DÓNDE PODEMOS ENCONTRARLO ACTUALMENTE. HÁBITAT.

 

Hace unos años, la cantidad de linces ibéricos era superior a actualmente.

En el año 2006, se concentraban mayoritariamente en Sierra Morena, en los parques naturales de Cardeña y Montoro, y en el Parque Nacional y Natural de Doñana. En 2007, se conservaban solo en Doñana y Sierra Morena más 15 ejemplares localizados recientemente en Castilla-La Mancha.

Hábitat:

El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de la Península Ibérica. En España hay muy pocas áreas pero están en zonas bien conservadas y aisladas de la actividad humana. En Portugal parece ser que se han extinguido.

Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos que suponen el 90% de su dieta.

El tamaño del territorio que necesita un lince, de media, es de unos 10 km2. Dentro de estos territorios suelen existir distintas otras residencias vitales como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo, donde el lince está en activo, y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.

El lince está casi ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos (eucaliptos y ciertos pinos) al igual que los conejos.


Problemas de conservación:

La población se ha visto reducida en los últimos 10 años en más de un 50%. De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960 solamente quedan linces en 8. En 1986, el lince ibérico fue declarado especie en peligro. Solo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. En 2002, se cambió a una categoría de mayor amenaza, en Peligro Crítico. El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.

Las dos metas principales del programa de cría en cautividad consisten en asegurar a corto plazo la conservación del material genético de la especie y crear nuevas poblaciones de lince ibérico a través de programas de reintroducción. En 2010, se decidió incorporar centros adecuados para la reproducción y el mantenimiento de ejemplares de lince ibérico.

Actualmente, el programa de cría se desarrolla en el Centro de Cría en El Acebuche (Parque Nacional y Natural de Doñana) y en el Zoo botánico.

Los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana. También hay poblaciones reducidas en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada.

EL LINCE IBÉRICO EN DOÑANA:

El Lince ibérico es el rey de Doñana. Está considerado el felino mas amenazado del planeta. En la actualidad sólo se puede llegar a ver en la sierra de Andujar (Jaén) y aquí en Doñana, donde quedan las últimas poblaciones que existen en tierras llanas a nivel del mar.

----